Preguntas frecuentes

¿De qué puede trabajar un Licenciado en Ciencias Sociales?

La posible inserción laboral de un graduado en Cs. Soc. es muy amplia. La carrera tiene dos orientaciones (en Investigación en Ciencias Sociales y en Políticas Públicas) en ellas las/los estudiantes desarrollan competencias que les permitirán insertarse en espacios estatales (investigación científica, docencia, desarrollo de políticas públicas, asesoramientos políticos en instituciones de distinta envergadura y especificidad, etc.) y privados (consultoras, investigación de mercado, marketing, educación, recursos humanos, etc.).

Los graduados serán capaces de:
– Elaborar teorías para explorar, describir y explicar los fenómenos de la realidad social.
– Diseñar, coordinar, desarrollar y evaluar investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales.
– Formular, implementar, asesorar y evaluar políticas, programas y proyectos, en el marco de la administración pública nacional, provincial y/o municipal y en cualquiera de los tres poderes que la conforman.

¿Cómo es la estructura de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UNQ? ¿Cuántas materias son?

Es una carrera de grado, presencial de 4 ½ años (cuatro años y medio) de duración cuyo título aprobado según RESOL-2019-1340-APN-MECCYT tiene alcance nacional.

Se deben cumplimentar los siguientes 3 ciclos en el orden que se presentan.

Cursos del Ciclo Introductorio: 30 créditos

• Lectura y escritura académica
• Introducción al conocimiento en ciencias sociales
• Comprensión y producción de textos en ciencias sociales y humanidades
Total Cursos del Ciclo Introductorio: 30 créditos – 270 hs.

Cursos del Ciclo Inicial: 165 créditos

Cursos Básicos
• Antropología
• Filosofía
• Historia Social General
• Historia Argentina
• Historia del Pensamiento Económico
• Introducción al Pensamiento Social
Total Cursos Básicos: 60 créditos – 540 hs.

Cursos Electivos
Elegir tres cursos, de 10 créditos y 90 horas de carga horaria total cada uno, totalizando 30 créditos y 270 horas, entre los ofertados para tal núcleo. Por ejemplo:
• Arte y Sociedad de Masas
• Cine e Historia. Argentina (1945-1983)
• Ciudad, Tecnología y Política
• Ética
• Historia Económica Argentina del siglo XX
• Introducción al Arte Moderno
• Literatura Argentina
• Modernidad y Transformaciones Familiares
• Psicología General
• Sociedad y Estado en América Latina
• Teoría y Práctica de la Argumentación
Total Cursos Electivos: 30 créditos – 270 hs.

Cursos Orientados
• Teoría Sociológica Clásica
• Introducción a la Ciencia Política
• Epistemología de las Ciencias Sociales
• Introducción a la Investigación Social
• Historia de América Latina: Siglos XIX y XX
• Filosofía Política
Total Cursos Orientados: 60 créditos – 540 hs.

Otros requisitos
• Inglés
• Informática
Total otros requisitos curriculares: 15 créditos – 162 hs.

Cursos del Ciclo Superior: 150 créditos

Cursos Básicos
• Problemas de Historia Argentina Contemporánea
• Técnicas de Investigación Social
• Teoría Sociológica Contemporánea y Latinoamericana
• Teorías del Estado
Total Cursos Básicos: 40 créditos – 360 hs.

Cursos Electivos Generales
Dos asignaturas a escoger entre la oferta de cursos electivos generales o de entre los cursos orientados. Por ejemplo:
• Teorías de la justicia social y económica
• Teoría de la democracia
• Imaginarios sociales, prácticas colectivas y subjetividad
• Perspectivas de la geografía y problemas territoriales de la Argentina
• Antropologías Latinoamericanas
• Problemas de literatura y sociedad en el siglo XX
• Introducción a la ordenación territorial: entre ideologías y herramientas
• Escenarios urbanos latinoamericanos
• Memoria, Historia reciente y educación
• Problemas del cine latinoamericano
• Mediaciones e identidades culturales
• Geopolítica del Desarrollo
Total Cursos Electivos Generales: 20 créditos – 180 hs.

Cursos Orientados Obligatorios: Investigación en Ciencias Sociales
• Corrientes y metodologías historiográficas
• Etnografía: teorías y métodos
• Seminario de Investigación en Historia
• Seminario de Investigación Sociológica
• Seminario de Investigación Interdisciplinaria
• Seminario Anual de Investigación (20 créditos)
Total Cursos Orientados Obligatorios: 70 créditos – 630 hs.

Cursos Orientados Electivos: Investigación en Ciencias Sociales
Dos asignaturas a escoger entre la oferta de cursos electivos de la orientación en Investigación en Ciencias Sociales. Por ejemplo:
• Análisis de datos cuantitativo en ciencias sociales
• Antropología histórica latinoamericana
• Historia Cultural Argentina
• Historia Económica y Social Argentina
• Historia Política Argentina
• Historia Política y Social de la Modernidad
• La imagen en las ciencias sociales
• Problemas de filosofía de las ciencias sociales
• Problemas de Historia de América Latina
• Problemas de Historia y Economía
• Problemas de Historia y Política
• Problemas de Historia y Cultura
• Problemas de Historiografía Argentina
• Seminario de Análisis del Discurso
• Seminario-Taller sobre Sondeos de Opinión Pública
• Seminario-taller de lectura y producción escrita en ciencias sociales
• Sociología de las Organizaciones
• Sociología Rural
• Sociología del cambio social
• Teoría y crítica literarias vinculadas a la investigación social
Total Orientados Electivos: 20 créditos – 180 hs.

Cursos Orientados Obligatorios: Políticas públicas
• Derecho Administrativo
• Gestión Pública Provincial y Municipal
• Seminario de Análisis de Políticas Públicas
• Seminario de Instrumentos de Gestión Pública
• Práctica Profesional Supervisada, con Taller (20 créditos)
• Sociología de las Organizaciones
Total Cursos Orientados Obligatorios: 70 créditos – 630 hs.

Cursos Orientados Electivos: Políticas públicas
Dos asignaturas a escoger entre la oferta de cursos electivos de la orientación en Políticas Públicas. Por ejemplo:
• Análisis Institucional y Organizacional
• Comunicación, organizaciones e instituciones
• Comunicación y políticas públicas
• Finanzas Públicas
• Formulación y evaluación de proyectos
• Organización de grupos y equipos de trabajo en la administración pública
• Recursos Humanos
Total Orientados Electivos en Políticas públicas: 20 créditos – 180 hs.

¿Qué son las orientaciones de la carrera? ¿Es obligatorio hacer una? ¿Puedo hacer las dos?

La carrera tiene dos orientaciones, en Investigación en Ciencias Sociales (ICS) y en Políticas Púbicas (PP).

Debés optar por, al menos, una de las dos orientaciones mencionadas más arriba (PP o ICS), pero nada impide que, antes de recibirte, hagas alguna materia de la otra orientación. En caso de que lo hagás podrán ser computadas para el núcleo de electivas generales.

¿Es arancelada?

La carrera no es arancelada. No tenés que pagar por cursar ninguna materia. La universidad cuenta con una biblioteca gratuita y los docentes suben materiales y la bibliografía al campus virtual.

¿Es virtual o presencial?

La carrera es presencial, aunque todas las materias cuentan con un campus virtual que sirve de apoyo didáctico a las clases presenciales. En el aula del campus virtual, entre otras opciones, se pueden crear foros de discusión, subir materiales de apoyo, comunicarse con el docente y con otros estudiantes, etc.

¿Cuáles son los requisitos para comenzar a cursar materias de la Lic. en Ciencias Sociales? ¿Hay correlatividades?

Para poder inscribirse a los cursos de la Lic. en Ciencias Sociales (Ciclo Superior) los alumnos deberán tener aprobados al menos el 75% de los créditos del Ciclo Inicial (Diplomatura). Los alumnos que al iniciar los cursos de la Lic. en Ciencias Sociales adeuden créditos correspondientes al ciclo inicial deberán completarlos durante los dos cuatrimestres subsiguientes para poder continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo de la Lic. en Cs. Sociales. En caso contrario, a partir del tercer cuatrimestre, no podrán continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Superior hasta tanto no completen los créditos adeudados del Ciclo Introductorio.

¿Qué es y cómo accedo al SIU Guaraní?

El SIU Guaraní es un sistema de gestión que registra y administra todas las actividades académicas. En él -entre otras cosas- puede consultarse la historia o foja académica, consultar el plan de la carrera, los exámenes y las materias a los que te inscribiste.

¿Cómo me inscribo? ¿En qué fechas?

Las inscripciones a la carrera son sólo una vez al año, durante el mes de noviembre.

Para más información consultar:
Información para el ingresante: www.unq.edu.ar/perfiles/17-ingresante
Fechas de inscripción: www.unq.edu.ar/noticias/5979-inscripcion-web-a-carreras-de-grado-2023—modalidad-presencial. (Ya siendo alumna/o de la carrera las inscripciones a materias son dos veces al año).

Los trámites para las inscripciones a materias, son 2 veces, se realizan de modo on line (campus.uvq.edu.ar) según lo disponga el calendario académico. Y siempre hay un instructivo para ayudarte (Video Tutorial para la inscripción a materias). También podés acercarte a la universidad y solicitar ayuda con los asistentes de la carrera.

¿Puedo pedir equivalencias?

Sí. El/la interesado/a en obtener aprobación de asignaturas por equivalencias deberá ser estudiante de la Universidad Nacional de Quilmes en la carrera para la que tramita el reconocimiento.

Los/las estudiantes podrán solicitar el reconocimiento por equivalencias de asignaturas de pregrado y grado aprobadas en Universidades Extranjeras, Nacionales, Provinciales y Privadas reconocidas oficialmente, así como en Instituciones de Educación Superior no Universitaria reconocidas oficialmente.

Podrán concederse equivalencias hasta un máximo de
a) Un cincuenta por ciento (50%) del número total de asignaturas previsto en los planes de estudios de la carrera que corresponda, sin distinción de ciclos y núcleos, excepto en los casos de revalidas, para estudiantes provenientes de Universidades extranjeras, nacionales, provinciales y privadas reconocidas oficialmente.
b) Un treinta y cinco por ciento (35%) del número total de asignaturas previsto en los planes de estudios de la carrera en los casos de estudiantes provenientes de instituciones de Educación Superior no Universitaria, Conservatorios Municipales, Provinciales y/o Nacionales, u otras Instituciones de Educación Artística reconocidas oficialmente.
c) Un treinta por ciento (30%) del número total de asignaturas previsto en los planes de estudio de las Tecnicaturas.
d) Hasta un diez por ciento (10%) para la carrera de grado que corresponda a los estudiantes egresados de Diplomas de Extensión Universitaria de la UNQ, según los requisitos que reglamente el Consejo Superior.

Respecto al reconocimiento de asignaturas por equivalencias el Dpto. de Cs. Soc. tiene un Área específica que se encarga de esta función. El/la interesada deberá acercarse a la Dirección de la Carrera para que se lo/la asesore con el inicio de dicho trámite.

¿Cómo se aprueban las materias?

Las asignaturas podrán ser aprobadas mediante un régimen regular, mediante exámenes libres o por equivalencias.

En el régimen regular (cuando se cursan las materias) las instancias de evaluación parcial serán al menos 2 (dos) en cada asignatura y tendrán carácter obligatorio. Cada asignatura deberá incorporar al menos una instancia de recuperación.

El/la docente a cargo de la asignatura calificará y completará el acta correspondiente, consignando si el/la estudiante se encuentra:

a) Aprobado (de 4 a 10 puntos)
b) Reprobado (de 1 a 3 puntos)
e) Ausente
d) Pendiente de Aprobación

Se considerará Ausente a aquel estudiante que no se haya presentado, al menos, a una de las instancias de evaluación pautadas en el programa de la asignatura.

En el caso de las cursadas (régimen regular) se requerirá: a) Una asistencia no inferior al 75% (setenta y cinco por ciento) en las clases y la obtención de un promedio mínimo de 7 (siete) puntos en las instancias parciales de evaluación con un mínimo de 6 (seis) en el parcial de menor puntaje para considerar promocionada la materia, o, b) Una asistencia no inferior al 75% (setenta y cinco por ciento) en las clases presenciales y la obtención de un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial de evaluación; y b.1). La obtención de un mínimo de 4 (cuatro) puntos en un examen integrador, que se tomará dentro de los plazos del curso y transcurrido un plazo de -al menos- 1 (una) semana desde la última instancia parcial de evaluación o de recuperación; o b.2) En caso de no aprobarse o no rendirse el examen integrador en la instancia de la cursada, se considerará la asignatura como pendiente de aprobación (PA) y el/la estudiante deberá obtener un mínimo de 4 (cuatro) puntos en un examen integrador organizado una vez finalizado el dictado del curso. El calendario académico anual establecerá la administración de 2 (dos) instancias de exámenes integradores antes del cierre de actas del siguiente cuatrimestre. Los/las estudiantes, deberán inscribirse previamente a dichas instancias. C) Si la calificación en alguno de los dos parciales o en el examen integrador es inferior a 4 se considera la materia reprobada. En este caso la nota debe ir a la foja académica del estudiante y este volver cursarla.

¿Qué es un PA (Pendientes de aprobación)?

En caso de no aprobarse o no rendirse el examen integrador en la instancia de la cursada, se considerará la asignatura como pendiente de aprobación (PA) y el/la estudiante deberá obtener un mínimo de 4 (cuatro) puntos en un examen integrador organizado una vez finalizado el dictado del curso. El calendario académico anual establecerá la administración de 2 (dos) instancias de exámenes integradores antes del cierre de actas del siguiente cuatrimestre. Los/las estudiantes, deberán inscribirse previamente a dichas instancias.

¿Pueden rendirse materias libres?

Los/las estudiantes podrán rendir asignaturas en carácter de libre hasta un máximo equivalente al 35% (treinta y cinco por ciento) del total de asignaturas establecido en el plan de estudios de la carrera. Para ello deberán inscribirse para rendir en las mesas de exámenes libres, en conformidad con el programa aprobado por la Unidad Académica correspondiente. Dicho programa especificará los contenidos temáticos, la bibliografía obligatoria y de consulta y las características de dicho examen.

¿Cómo conservo la regularidad?

Serán estudiantes regulares quiénes, habiendo cumplimentado los requisitos de admisión, aprueben un mínimo de 2 (dos) materias cuatrimestrales o una anual por ciclo lectivo (Se entiende por ciclo lectivo el período comprendido entre el 1° de febrero y el 31 de diciembre de un mismo año).

La pérdida de condición de estudiante regular de la Universidad Nacional de Quilmes implica la caducidad de los derechos derivados de esa condición.

¿Si pierdo la regularidad puedo reincorporarme?

El/la estudiante que hubiere perdido la regularidad, podrá solicitar su reincorporación. Cada estudiante podrá solicitar hasta 2 (dos) reincorporaciones como máximo, siempre que las mismas se soliciten antes de los 3 (tres) años a partir de la pérdida de la regularidad. Aquel estudiante que hubiere perdido la regularidad más de dos veces podrá solicitar una reincorporación extraordinaria, la que será resuelta por el/la Rector/a. Agotadas las instancias de reincorporación el/la estudiante podrá reinscribirse a la Universidad siempre que cumpla con las condiciones de admisibilidad vigentes al momento de su nuevo ingreso.

¿Cómo tramito mi título?

Desde “Solicitud de Título” en www.unq.edu.ar/guia-de-tramites-para-los-alumnos-de-la-unq descargés el formulario, lo completás y lo enviás a titulos@unq.edu.ar.

¿Cómo recibo asesoramiento acerca de salud y discapacidad?

Para recibir asesoramiento acerca de salud y discapacidad es necesario contactarse con la División de Salud y Discapacidad al siguiente mail: saludydiscapacidad@unq.edu.ar

¿Becas?

Acerca de Becas: Progresar, Económicas y de Necesidades Especiales consultar en: asuntosestudiantiles@unq.edu.ar / facebook.com/asuntos.estudiantilesunq

¿Qué tengo que hacer ante situaciones de violencia de género?

Comunicáte con el equipo que gestiona el Protocolo ante situaciones de violencia y discriminación de género.

Contacto: programa.genero@unq.edu.ar
Tel: 4365-7100 interno 5016
facebook.com/programagenerounq

¿Cómo puedo contactarme personalmente para evacuar otras dudas?

Podés escribir a licsociales@unq.edu.ar o llamar al Te: (011) 4365-7100 Interno: 5733 y evacuar las dudas por esas vías o pedir una entrevista personal.

Logo Lic Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Quilmes

Seguinos en: Icono Instagram

2022 | Licenciatura en Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Quilmes