Docentes

Abbattista, María Lucía

Formación
Prof. en Historia (UNLP), Mg. en Historia y Memoria (UNLP).
Inserción institucional
Docente del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ).
Temas de trabajo principales
Historia sobre políticas culturales y educativas durante el tercer peronismo – Producción y circulación de la historia reciente en los Espacios de Memoria.
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Argentina e Historia Social General en el Diploma en Ciencias Sociales. Docente de Historia Social General en la Licenciatura virtual en Ciencias Sociales. Docente en Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Licenciatura virtual en Ciencias de la Educación. Docente de Historia Política Argentina de la Licenciatura en Historia y docente en Historia, memorias y fuentes orales de la Maestría en Historia Pública y divulgación de la Historia
Contacto
mlabbattista@gmail.com , maria.abbattista@unq.edu.ar o mabbattista@uvq.edu.ar

Alzina, Pilar

Formación
Lic. en Sociología (UBA), Mg. en Comunicación y Cultura (UBA), Dra. Ciencias Sociales (UBA). Posdoctorado CONICET
Inserción institucional
Investigadora y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ. Docente de la UBA.
Temas de trabajo principales
Condiciones de trabajo y conflictividades durante la pandemia y la postpandemia: un estudio interdisciplinario sobre los cuidados, las experiencias, las emociones y temores del personal de salud en regiones de Argentina.
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Contacto
pilar.alzina@unq.edu.ar

Anzelini, Luciano

Formación
Lic. en Ciencia Política (UBA). Mg. en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella). Dr. de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (UBA).
Inserción institucional
Director del Doctorado en Defensa Nacional (Universidad de la Defensa Nacional) y Profesor Adjunto e investigador de las Universidades Nacionales de Quilmes, Buenos Aires y San Martín. Profesor del programa de Maestría/Doctorado en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.
Temas de trabajo principales
Teoría de las Relaciones Internacionales. Imperialismo. Seguridad Internacional. Defensa Nacional. Relaciones civiles-militares.
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Introducción al Pensamiento Social e Introducción a las Relaciones Internacionales del Diploma en Cs. Soc. (UNQ)
Contacto
luciano_anzelini@hotmail.com, luciano.anzelini@unq.edu.ar

Aruguete, Natalia

Formación
Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magister en Sociología Económica (IDAES-UNSAM), Doctora en Ciencias Sociales y umanas (UNQ)
Inserción institucional
Investigadora del Conicet.
Temas de trabajo principales
Comunicación política. En particular, análisis de coberturas mediáticas y redes sociales
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Teorías de la opinión pública y la construcción de agenda
Contacto
nataliaaruguete@gmail.com

Balsa, Javier

Formación
Lic. en Histora (UNLP), Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO), Dr. en Historia (UNLP)
Inserción institucional
Profesor Titular del área de Sociología (UNQ), Investigador Principal (CONICET), Director del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC-UNQ)
Temas de trabajo principales
Teoría de la hegemonía, Sociología Política
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del Seminario de Investigación Sociológica e Interdisciplinaria de la Lic. en Cs. Soc, Introducción a la Sociología Política e Introducción al Pensamiento Social del Diploma en Cs. Sociales, Teoría de la hegemonía del Doctorado en Ciencias Sociales (UNQ).
Contacto
jjbalsa@unq.edu.ar

Borakievich , Sandra Beatriz

Formación
Lic. en Psicología, UBA. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas, (UNQ)
Inserción institucional
Coordinadora del Area de Psicología. Directora del Proyecto I+D “Políticas del cuidado y Salud Mental. Experiencias y demandas de colectivos trans-travesti en Argentina” y del Proyecto de Extensión “Grupalidades disidentes y políticas del cuidado”. Docente en el Diploma de Extensión Universitaria de Abordaje y prevención de la violencia de género. Dicta cursos de Postgrado en Especializaciones y Maestrías en la UNTREF, UNLP, UNR, UNC y UNRN.
Temas de trabajo principales
Géneros, grupos, instituciones, dimensión socio-histórica y política de la subjetividad.
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del curso Imaginarios sociales, prácticas colectivas y subjetividad, Lic. Cs Soc. (UNQ). Coordinadora del Área de Psicología. Dir. del Proyecto I+D “Políticas del cuidado y Salud Mental. Experiencias y demandas de colectivos trans-travesti en Argentina” y del Proyecto de Extensión “Grupalidades disidentes y políticas del cuidado” (UNQ)
Contacto
sandra.borakievich@unq.edu.ar; sandraboraembora@gmail.com; sandra_bora@yahoo.com.ar

Bover, Tomás

Formación
Lic. En Antropología (UNLP) Dr. en Antropología Social (EIDAES – UNSAM)
Inserción institucional
Investigador del Laboratorio de Estudios en Cultura y sociedad sobre violencias urbanas (LESYC) – UNQ. Coordinador del Grupos de Estudios Socio-antropológicos del Sistema Penal – LESYC
Temas de trabajo principales
Entografía de las burocracias estatales – Estudios sociales de las instituciones policiales y burocracias del sistema penal – Estudios penitenciarios – Política criminal
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Antropología en el Diploma en Cs Soc. (UNQ), Teorías del Estado en la Lic. en Cs Soc. (UNQ); Etnografía de las burocracias estatales en la Maestría en Cs Soc (UNQ), Taller de tesis 1 en la Maestría en Criminología, Condiciones de organización en instituciones policiales y penitenciarias en la Esp. en Criminología
Contacto
tomasbover@gmail.com

Cerdá, Juan Manuel

Formación
Esp. en Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Mg. en Historia contemporánea europea y latinoamericana. Dr. Mención en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ).
Inserción institucional
Investigador Independiente del CONICET. Prof. Ordinario adjunto del departamento de Cs. Sociales de la UNQ. Director del Centro de Estudios de la Argentina Rural para el perído 2021-2025.
Temas de trabajo principales
Historia económica y social de la argentina del siglo XX y XXI. Calidad de vida y desigualdades socioambientales
Perfil
Docente-investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Social General, Historia Argentina, Historial Social e Historia social y economica argentina (cursos de grado de la UNQ); Desigualdades sociambietales y taller de tesis II (cursos del doctorado en Territorio). Miembro del Consejo académico del Doctorado en Territorio de la UNQ.
Contacto
jmcerda@unq.edu.ar

Cravacuore, Daniel Alberto

Formación
Prof. Historia UBA – Diploma de Estudios Avanzados en Dirección y Gestión Pública Local (UJA España) Dr. en Dirección y Gestión Pública Local (UJA España) – Estancia posdoctoral en el Depto de Ciencia Política y RR.II. de la Facultad de Derecho (UAM España)
Inserción institucional
Temas de trabajo principales
Gobierno y administración locales
Perfil
Docente-investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Políticas del Desarrollo Económico Local del Diploma en Economía y Adm. UNQ; Gestión Pública Provincial y Municipal de la Lic. en Cs. Soc. UNQ; Sistemas políticos Comparados y el curso Asociativismo intermunicipal en la Maestría en Gobierno Local. (UNQ)
Contacto
dcravacuore@unq.edu.ar

de Arce, Alejandra

Formación
Lic. en Ciencias Sociales (orientación Investigación Social) UNQ. Dra. en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ)
Inserción institucional
Investigadora Adjunta (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Docente del área de Historia
Temas de trabajo principales
Trabajo familiar y género en las ruralidades pampeanas y el norte argentino. Modalidades de participación de las mujeres en asociaciones y corporaciones del agro argentino a mediados del siglo XX. Actividad tambera bonaerense.
Perfil
Docente-investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Argentina (Diploma en Ciencias Sociales/Economía y Administración-UNQ); Problemas de género e historia argentina (Lic. en Historia, Cs.Sociales, Comunicación Social, Profesorados-UNQ)
Contacto
adearceunq@gmail.com

de Martinelli, Guillermo

Formación
Prof . en Historia (FAHCE-UNLP), Estudios de Posgrado en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF), Dr. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)
Inserción institucional
Docente investigador del Departamento de Ciencias Sociales – UNQ. Investigador del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC-UNQ) y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (Cinig – IdiHCS – CONICET – UNLP)
Temas de trabajo principales
Metodología de la Investigación Social – Producción y Análisis de datos sociales
Perfil
Docente-Investigador y Desarrollo Profesional
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Seminario de Investigación en Historia del Lic.en Cs Soc.(UNQ)
Contacto
gmartinelli@unq.edu.ar

Ehrlich, Laura

Formación
Prof. de Historia (UBA); Mag. en Ciencias Sociales (UNGS-IDES); Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Área Historia (UBA)
Inserción institucional
Investigadora Asistente del CONICET- Centro de Historia Intelectual (UNQ). Profesora Instructora Regular del Área de Historia (Depto. Cs. Sociales, UNQ). Directora de la colección “La ideología argentina y latinoamericana”, Editorial UNQ. Miembro del Consejo de Dirección de la revista Prismas.
Temas de trabajo principales
Historia política-cultural del peronismo luego de 1955. Rituales y conmemoraciones peronistas. Transnacionalización de la figura de Eva Perón en las décadas de 1970 y 1980.
Perfil
Docente-investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Social General y de Teoría de la Historia de la Lic. en Cs. Sociales y Humanidades, modalidad Virtual (UNQ); docente de Corrientes y metodologías historiográficas de la Lic. en Cs. Sociales y Humanidades; docente del Taller de tesis I de la Maestría en Historia Intelectual.
Contacto
lauraehrlich@hotmail.com

Frederic, Sabina

Formación
Lic. en Ciencias antropologícas orientación Socio Cultural (UBA); Esp. en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA); Dra. en Antropología (Universidad de Utrechte, Países Bajos)
Inserción institucional
Profesora Titular Ordinaria (UNQ) Investigadora Independiente (CONICET).
Temas de trabajo principales
Procesos de profesionalización y democratización en la política, la seguridad y la defensa.
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Antropología en el Diploma en cs. Soc. (UNQ) Etnografía: Teoría y Método en la Lic. en Cs. Soc. y otras. (UNQ)
Contacto
frederic@unq.edu.ar

Galafassi, Guido

Formación
Lic. en Ecología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.Esp. en Cooperación y Desarrollo por la Universidad de Barcelona (UB), España. Dr. de la UBA, orientación en Antropología, Argentina. Post-Doctorado en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México
Inserción institucional
Investigador Principal del Consejo Naciona de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular Ordinadio. Dpto Cs. Sociales UNQ. Investigador Adscripto en la Fundación Bariloche
Temas de trabajo principales
Teoría social y sociología e historia del conflicto y el cambio social. Relación/contradicción sociedad-naturaleza.
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Teoría Sociológica Contemporanea y Latinomaericana en la Lic. Cs. Sociales (UNQ).Director del 2013 al 2019 de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (UNQ). Docente de dicha Maestría. Docente de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable (UNQ) y de la Espcialización en Economía Social y Solidaria (UNQ). Docente de la Maestría y el Doctorado en Cs. Sociales y Humanidades (UNQ)
Contacto
ggalafassi@unq.edu.ar

Gobato, Federico

Formación
Lic. en Sociología (UBA) / Mg. en Ciencias Sociales (Flacso México)
Inserción institucional
Área de Sociología, Departamento de Ciencias Sociales, UNQ
Temas de trabajo principales
Procesos sociales asociados a la relación entre cultura, comunicación y tecnología, articulando la perspectiva de la sociología cultural y la teoría de sistemas. Investigación social básica y aplicada de manera ininterrumpida desde 1999, destacándose las siguientes actividades. Entre 2004 y 2008 diseñó y coordinó la agenda de investigación aplicada en el campo de la tecnología educativa de la UNQ: Programa de Investigación, Desarrollo y Aplicación de Entornos Virtuales para la Educación Superior (PIDA EVES-Q). Desde 2009 y hasta 2012 fue miembro concurrente en carácter de investigador y tesista del Programa de Acción de Línea “Sociología en la Frontera”, de la FLACSO México. Al mismo tiempo, entre 2011 y 2015 formó parte del equipo de investigadores del Programa “Tecnologías digitales, comunicación y educación” de la UNQ. Desde 2015 y hasta 2021, formó parte del Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC – UNQ), realizando investigación en proyectos y programas radicados en ese espacio.
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Sociología de la Cultura de la Lic. en Cs Soc. ,Lic. en Comunicación Social y Lic. en Historia. Sociología de la Cultura Digital en la Lic. en Artes Digitales; Teoría Sociológica Contemporánea y Latinoamericana en la Lic. en Cs Soc. (UNQ). Diversos cargos de gestión universitaria en la UNQ, entre los que se destacan la Dirección de la Lic. en Cs Soc. (2016-2021) y la Coordinación del Área de Sociología (2013-2014). Actualmente Consejero Superior de la UNQ.
Contacto
fgobato@unq.edu.ar

Herrera Bartis, Germán

Formación
Lic. en Economía (UBA), Mg. en Políticas Públicas (UdeSA) y Dr. en Historia Económica (Universidad de Barcelona)
Inserción institucional
Docente e investigador del Departamento de Economía y Administraación. UNQ
Temas de trabajo principales
Agenda de investigación y publicaciones: desarrollo económico, políticas productivas y procesos de desindustrialización
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Economía del Sector Público de la Lic. Economía del Desarrollo y optativa en otras carreras (UNQ) y Desarrollo Económico de laMaestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. UNQ
Contacto
gherrerabartis@gmail.com

Ilari, Sergio Raul

Formación
Lic. en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario). Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas (Universidad Nacional de Rosario). Mg. Scientiarum en Administración Pública (UBA). Diploma de Estudios Avanzados (Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid). Dr.en Gobierno y Administración Pública (Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid)
Inserción institucional
Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, UNQ. Director del Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, de la UNQ.Director de la colección Sociedad – Tecnología – Ciencia, UNQ.
Temas de trabajo principales
Gestión Pública Provincial y Municipal. Reingeniería de procesos en las administraciones públicas. Políticas Públicas. Diseño y Evaluación de Programas y Proyectos Públicos
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del Seminario Sociología de la Tecnología y Seminario Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. UNQ.
Contacto
silari@unq.edu.ar

Juarez, Paula María Alejandra

Formación
Lic. en Relaciones Internacionales (UCC). Mg. en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Posgrado en Gestión Pública de la participación ciudadana (UNL).
Inserción institucional
Profesora adjunta del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ). Investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ). Directora del Posgrado en “Diseño estrategico de tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable” (UNQ). Coordinadora del Programa de Extensión UNQ RedTISA- Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.
Temas de trabajo principales
Sociología de la tecnología; Planificación estrategica; política cientifica y tecnológica para el desarrollo; Desarrollo
Perfil
Docente-investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Sociología de las Organizaciones y Prácticas Profesionales Supervisadas en la Lic. en Cs Soc. (UNQ). Planificación estratégica STS; Recursos hídricos y cambio climático; Transición justa y cambio climático.
Contacto
pjuarez@unq.edu.ar

López Castro, Natalia

Formación
Lic. en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.Mg. en Estudios Sociales Agrarios por la Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales (FLACSO-Argentina).Dra. en Cs. Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina.
Inserción institucional
Investigadora Cat Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC-UNQ)
Temas de trabajo principales
Sociología rural y económica. Actores sociales agrarios, formas de organización de la producción, esquemas asociativos y construcción social de los mercados en el SO bonaerense. Discursos y sentidos sobre el agro y su rol social en los actores agrarios y la población general.
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del Seminario Anual de Investigación, Lic en Cs. Soc. (UNQ).Directora de la Maestría y la Especialización en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)
Contacto
nlopez@unq.edu.ar

Oliveri, Diana

Formación
Lic. en Comunicación Social (UNQ). Maestranda en Análisis Político (UNTREF)
Inserción institucional
Docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales. UNQ
Temas de trabajo principales
Comunicación Política. Comunicación Institucional / gubernamental.
Perfil
Docente – Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Consumos Culturales y Recepción; Comunicación y Políticas Públicas en la Lic. en Comunicación Social / Lic. en Cs. Soc. (UNQ), Multimedia en la Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios (UNQ)
Contacto
doliveri88@gmail.com

Penhos, Matías Pascual

Formación
Lic. y Prof. en Sociología (UBA).Diplomado en Educación en DDHH (AUSJAL-IIDH). Esp. en Programa en Políticas Públicas en Seguridad (Fac. de Derecho, UBA). Mg. en Sociología de la cultura (IDAES-UNSAM). Doctorando UNQ
Inserción institucional
Integrante del Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone”, Depto. de Cs. Sociales.
Temas de trabajo principales
Educación en Derechos Humanos
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Introducción al Conocimiento en Cs. Soc. del Ciclo Intorductorio. (UNQ).Derechos humanos en el Diploma de Cs. Soc. y en el Diploma en Economía y Adm. (UNQ).
Contacto
mpenhos@unq.edu.ar

Pérez, Sara Isabel

Formación
Lic. en Letras (UBA), Maestra en Lingüística y Dra. en Lingüística (El Colegio de México)
Inserción institucional
Prof. Titular ordinaria. Area Estudios del Lenguaje. Departamento de Ciencias Sociales.
Temas de trabajo principales
Estudios del discurso, estudios de género, análisis disc. político y medios
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Género, discurso y poder, Seminario de Análisis del Discurso, Fundamentos de Semiótica y Lingüística en la Lic. Com. Social, Lic. en Cs. Soc. y Lic. en Educación (UNQ)
Contacto
saraisabelperez@gmail.com /sara.isabel.perez@unq.edu.ar

Puricelli, Sonia

Formación
Lic. en Idiomas modernos por la University of Westminster (UW), Reino Unido. Mg. en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México. Dra. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Inserción institucional
Docente del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ). Investigadora del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC-UNQ).
Temas de trabajo principales
Movimientos sociales.
Perfil
Docente-Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Introducción al pensamiento social del Diploma en Ciencias Sociales (UNQ).
Contacto
sonia.puricelli@unq.edu.ar

Remesar, Sergio Esteban

Formación
Lic. en Psicología, Esp. y Maestrando en Metodología de la Investigación Científica. Doctorando en Ciencias de la Salud
Inserción institucional
Director de la Diplomatura en Ciencias Sociales (UNQ)
Temas de trabajo principales
Salud Mental, Ley Nacional de Salud Mental 26657. Formación Profesional, Representaciones Sociales
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de grado en cátedras vinculadas a Metodología de la Investigación Científica, Epistemología y Tesis en UBA, UNLa, UNQ, UAI. Docente de posgrados en la Universidad Maimónides (Maestría en Gestión Integral de Servicios de Enfermería), UNA (Esp. y Maestría en Danza Movimiento Terapia), Barceló (Doctorado en Ciencias de la Salud, Maestría en Salud Pública y Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica), UNLa (Esp. En Investigación Educativa, Esp. en Evaluación de Políticas Públicas y Doctorado en Salud Mental Comunitaria). Docente del Centro REDES (asociado a CAECyT-CONICET). Director/codirector de proyectos de investigación (SACyT, UNLa y UNQ). Integrante de la Comisión Permanente de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la UAI.
Contacto
sremesar@unq.edu.ar

Rodriguez, Alejandra Fabiana

Formación
Prof. en Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA) Mg. en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSaM) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
Inserción institucional
Docente Investigadora del Centro Historia Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesora Adjunta.Dirige la Maestría y el Diploma de Posgrado en Historia Pública y Divulgación de la Historia en UNQ
Temas de trabajo principales
Dirige el proyecto I+D “Historia y fuentes audiovisuales: actores sociales, acontecimientos y procesos en las pantallas Argentinas 1940-2010” Temas de investigación: Contextos y versiones de la Historia Argentina en el cine. Historia pública y divulgación de la Historia
Perfil
Docente -Investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Cine e Historia. Problemas de la representación de la Historia Argentina en imágenes en la Lic. la en Historia Argentina, en la Lic. en Cs Soc y Humanidades, La Historia en el cine y la TV en la Maestría en Historia Publica y Divulgación de la Historia.
Contacto
alejandra.rodriguez@unq.edu.ar

Rodriguez Alzueta, Esteban

Formación
Dr. en Ciencias Sociales (UNLP), Mg. En Ciencias Sociaeles (UNLP)
Inserción institucional
Director del LESyC (Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas) y la revista Cuestiones Criminales. Miembro de la Comisión Académica de la Especialización y Maestría en Criminología. Director de la colección Crímenes y Violencias de la editorial de la UNQ.
Temas de trabajo principales
Sociologías del delito y violencias
Perfil
Docente-investigador-extensionista
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Delito, Sociedad y Estado y Sociologías de las violencias (grado, unq); Sociología del delito /posgrado)
Contacto
e.rodriguez.alzueta@gmail.com

Rubino, Fernando

Formación
Lic. en Ciencias Sociales (UNQ). Maestrando en Gobierno Local (UNQ). Doctorando en Ciencias Sociales (UNQ).
Inserción institucional
Docente instructor, dedicación parcial. Area Sociología, Departamento de Ciencias Sociales.
Temas de trabajo principales
Políticas públicas. Gobiernos locales.
Perfil
Docente
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del Seminario de Instrumentos de Gestión Pública en la Lic. en Cs. Soc. (UNQ)
Contacto
rubinofj@gmail.com

Ruffini, Martha Esther

Formación
Lic. y Prof. en Historia (UNLP). Dra. en Historia (UNLP). Formación Posdoctoral en Ciencias Sociales y Humanas, Comunicación y Artes (UNC)
Inserción institucional
Profesora Asociada Ordinaria UNQ.Investigadora Principal CONICET.Directora de la Unidad de Investigación y Extensión sobre Estado, ,Ciudadanía y Familias que depende del Depto de Cs. Soc. UNQ
Temas de trabajo principales
Estado,ciudadanía y política, prensa, sectores dominantes y problemáticas de los periurbanos. Especialista en Historia Política e Historia Agraria nacional y regional (Patagonia).
Perfil
Docente-investigadora
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Económica y Socila Argentina en el Profesorado y Lic. en Historia. Historia Política. La prensa como actor político en la Argentina del siglo XX en la Maestría en Ciencias Sociales. UNQ. Seminario de Posgrado Ciudadanía y Exclusión política en la Argentina del siglo XX. UNQ
Contacto
meruffini@unq.edu.ar/meruffini@gmail.com

Sain, Marcelo Fabián

Formación
Lic. en Ciencia Política (USAL), Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO) y Dr. en Ciencias Sociales (UNICAMP, Brasil)
Inserción institucional
Docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes
Temas de trabajo principales
Gobierno y seguridad pública
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Teorías del Estado y Ciencia Política de la Lic. en Cs Soc. (UNQ)
Contacto
msain@unq.edu.ar

Santos, Guillermo

Formación
Prof. de Historia – Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Lic. en Sociología (UBA) – Mg.en Historia Social (UNLu) – Dr. en Ciencias Sociales y Humanas (UNLu)
Inserción institucional
Investigador del Instituto Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) – UNQ – Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades (virtual) – UNQ
Temas de trabajo principales
Historia de la tecnología. Estudios sociales de la tecnología y el cambio tecnológico
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de Historia Social General del Diploma en Cs Soc, Problemas de Historia y Política de la Lic. en Historia, Teoría Sociológica Contemporánea de la Lic Cs Soc. y Humanas, Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Maestría CTS. (UNQ)
Contacto
guillermo.santos@unq.edu.ar

Thomas, Hernán

Formación
Prof. en literatura, castellano e historia, Instituto Argentino de Enseñanza Superior. Lic. en historia, Universidad Nacional de Luján. Fellowship (Advanced Training and Research in Science and Technology Policy), The United Nations University – Universidade Estadual de Campinas. Dr. en política científica y tecnológica, UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas) – Brasil. Posdoctorado en el Departamento de Política Científica e Tecnológica – Instituto de Geociências – UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas) – Brasil.
Inserción institucional
Profesor dedicación exclusiva, UNQ. Profesor Asociado de Historia Argentina III, División Historia, Depto de Cs Sociales, Universidad Nacional de Luján. Investigador de Carrera – Categoría Investigador Principal – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicado en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ).
Temas de trabajo principales
Estudios Socio-históricos de la Tecnología, la Política Científica y Tecnológica, la Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico. La producción se orienta principalmente al análisis de las formas de generación de tecnologías en países subdesarrollados, y su viabilidad. Las principales líneas de trabajo en la actualidad son:- Tecnologías Estratégicas- Tecnologías para la Inclusión Social- Política Científica y Tecnológica
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente de los cursos Introducción al Pensamiento Social; Innovación Tecnológica, Acumulación Económica, Poder Político; del Diploma en Cs Soc. (UNQ)
Contacto
thomas@unq.edu.ar

Villar, Alejandro

Formación
Dr. en Ciencias Sociales. FLACSO Sede Argentina.
Inserción institucional
Profesor Titular Concursado. Investigadore del Centro de Investigación y Extensión de “Desarrollo Territorial”
Temas de trabajo principales
Políticas públicas de desarrollo local.
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Docente del Seminario de Análisis de Políticas Públicas de la Lic. en Cs Soc. Y del curso Formulación y Evaluación de Políticas Públicas en la Lic. en Economía del Desarrollo.
Contacto
alejandro.villar@unq.edu.ar

Zunino Singh, Dhan

Formación
Lic. en Sociología (UBA), Mg. en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM), Dr. en Historia (Universidad de Londres)
Inserción institucional
Investigador adjunto CONICET, Centro de Historia Intelectual. Profesor adjunto en la Lic. en Cs Sociales y en Historia (UNQ), profesor de posgrado en UNSAM, UBA.
Temas de trabajo principales
Perfil
Docente-Investigador
Materias y Carreras en las que realiza docencia o gestión
Seminario de Investigación Interdisciplinaria de la Lic. Cs Soc (UNQ).Ciudades, tecnologías, cultura y movilidades desde la historia cultural (UNQ)
Contacto
dhansebastian@gmail.com

Logo Lic Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Quilmes

Seguinos en: Icono Instagram

2022 | Licenciatura en Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Quilmes